Samsung y Harvard avanzan hacia la creación de un cerebro artificial con chips neuromórficos 3D

Samsung y Harvard están a punto de dar un salto cuántico en el desarrollo de la inteligencia artificial con una propuesta que podría cambiar el panorama tecnológico: la creación de chips neuromórficos 3D que imitan la estructura del cerebro humano.
Un nuevo paradigma: “copiar y pegar” el cerebro
El gigante tecnológico surcoreano, en colaboración con investigadores de la Universidad de Harvard, ha presentado un ambicioso método denominado “copiar y pegar” que promete revolucionar la forma en que desarrollamos sistemas de IA. La propuesta se basa en algo aparentemente simple pero increíblemente complejo: replicar el mapa de conexiones neuronales del cerebro en chips tridimensionales.
¿Cómo funciona esta tecnología?
El proceso se desarrolla en dos fases principales:
- Fase de Copiado: Utilizan una matriz de nanoelectrodos que penetra en grandes volúmenes de neuronas para mapear: - Las conexiones entre neuronas - La intensidad de estas conexiones - Los patrones de interconexión neuronal
- Fase de Pegado: La información recopilada se transfiere a una red 3D de memoria de estado sólido, que puede ser: - Almacenamiento flash estándar - RAM resistiva de última generación
El equipo detrás de la innovación
Este revolucionario proyecto está liderado por un equipo de élite que incluye: - Donhee Ham (Instituto de Tecnología Avanzada de Samsung y profesor de Harvard) - Hongkun Park (Profesor de Harvard) - Sungwoo Hwang (Presidente y CEO de Samsung SDS) - Kinam Kim (Vicepresidente y CEO de Samsung Electronics)
Desafíos y limitaciones
A pesar del entusiasmo, el proyecto enfrenta retos significativos:
- El cerebro humano contiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas
- Existe un billón de conexiones sinápticas
- Un chip neuromórfico ideal necesitaría cerca de 100 billones de unidades de memoria
El futuro de la cognición artificial
Las implicaciones de este desarrollo son vastas y prometen: - Sistemas de IA más flexibles y adaptativos - Máquinas con verdadera capacidad cognitiva - Mayor capacidad de aprendizaje y adaptación al entorno
Como señala el Dr. Ham: “La visión que presentamos es muy ambiciosa. Pero trabajar hacia un objetivo tan heroico ampliará los límites de la inteligencia artificial, la neurociencia y la tecnología de semiconductores”.
Conclusión
Aunque nos encontramos ante un proyecto que podría tardar años en materializarse completamente, Samsung y Harvard han dado un paso crucial hacia la creación de inteligencia artificial que verdaderamente emule el funcionamiento del cerebro humano. Este avance no solo representa un hito en la tecnología de semiconductores, sino que también abre nuevas posibilidades en la intersección entre la neurociencia y la inteligencia artificial.
La pregunta ya no es si podremos replicar el funcionamiento del cerebro humano en un chip, sino cuándo y cómo transformará esto nuestra comprensión de la cognición y la inteligencia artificial.